Es una experiencia de gran trascendencia en la vida de una mujer. Durante aproximadamente nueve meses, el cuerpo femenino se convierte en hogar para la formación y desarrollo del feto hasta que está listo para el nacimiento. Un periodo en el que tanto el bebé como el cuerpo de la mujer experimentan cambios y transformaciones significativas.
Exploramos cómo se desarrolla mes a mes y qué cambios se manifiestan a nivel físico para albergar y ofrecer al bebé todo lo que necesita en cada momento.
• Primer mes: el momento mágico
El comienzo del embarazo se marca con la concepción, ya sea natural o mediante transferencia embrionaria si hay técnicas de reproducción. En este primer momento el embrión es solo un grupo de células, pero su ADN ya contiene toda la información necesaria para su desarrollo. Aproximadamente, unos ocho días después de la ovulación el embrión se implantará en el útero y comenzará la liberación de la hormona hCG, que es la que usamos para detectar el embarazo.
Precisamente debido a esta hormona, algunas mujeres pueden empezar a experimentar algunos síntomas leves como fatiga, cambios de humor o incluso pequeños sangrados, que pueden confundirse con el inicio de la menstruación.
• Segundo mes: formación de órganos cruciales
A medida que el segundo mes comienza, tiene lugar la gastrulación: las células del disco embrionario dan lugar a tres capas diferentes (ectodermo, mesodermo y endodermo) que forman los órganos primitivos. El bebé experimenta un rápido crecimiento y desarrollo. Se forman el sistema nervioso central, ojos, orejas y órganos como el corazón (que ya empieza a latir), riñones, cerebro, pulmones y sistema digestivo. Aunque todavía es diminuto, el embrión se convierte en feto y ya se mueve, aunque la madre no lo note.
La mamá puede notar síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad en los senos, aumento de la frecuencia urinaria y cambios en el apetito. También puede suceder que no se noten apenas síntomas, sin que ello indique que hay una complicación. Externamente no hay cambios notables.
• Tercer mes: tomando forma y rasgos definidos
El inicio del periodo fetal, en el que el bebé crece hasta los siete u ocho centímetros. Este mes marca un momento crucial en su desarrollo. El sistema nervioso central se desarrolla rápidamente y el feto comienza a mostrar reflejos. Los rasgos faciales empiezan a definirse. Los órganos siguen formándose. Los dedos de manos y pies se separan y se forman las uñas.
La madre puede percibir una disminución de los síntomas de las primeras semanas, aunque las náuseas suelen persistir para algunas mujeres.
• Cuarto mes: crecimiento acelerado y “pataditas”
El feto experimenta un crecimiento rápido y significativo. Se cubre de lanugo, un fino vello sobre la piel que le permitirá conservar el calor corporal. Su tamaño se vuelve más evidente y la madre puede empezar a sentir los primeros movimientos, un momento emocionante. A pesar de mantener los ojos cerrados, la forma de la cara ya está definida y se distingue el cuello. Surgen las huellas dactilares. Alcanza ya los 18 centímetros y unos 100 gramos de peso.
El vientre materno aumenta, así como el peso, con lo que puede haber más ganar de orinar. Algunas mujeres relatan acidez estomacal y dolores de espalda.
• Quinto mes: los sentidos despiertan
Durante este período los sentidos del bebé se despiertan y se agudizan. Los oídos se desarrollan lo suficiente como para que pueda escuchar los sonidos del exterior, incluida la voz de la madre. Las cavidades cardíacas (aurículas y ventrículos) se delimitan y el corazón late con fuerza.
La madre puede sentirse más enérgica durante este mes y experimentar cambios en su cabello y uñas. Además, es posible que aparezcan algunas manchas oscuras en la piel debido al aumento de la producción de melanina.
Es posible que el feto se mueva más cuando la mamá se tumba, ya que al estar de pie se encaja en la pelvis. Por eso sus movimientos pueden percibirse menos en vertical. El ombligo puede aplanarse o comenzar a salirse. En cualquier caso, volverá a su aspecto habitual tras el parto.
• Sexto mes: respuesta a estímulos externos
Continúa creciendo, llegando a medir de 25 a 35 centímetros, aproximadamente, y alcanzando incluso unos 750 gramos. Su actividad también aumenta. Los movimientos fetales se vuelven más perceptibles y puede responder a estímulos externos, como la luz o el sonido. Se forman cejas, cabello y pestañas, y la piel se opaca. Experimenta gestos, abriendo y cerrando los ojos o sacando la lengua. Las proporciones corporales tienden a igualarse, con lo que el tamaño de la cabeza ya no destaca tanto.
La barriga de embarazada es ya voluminosa. Por ello, la mamá puede experimentar síntomas como hinchazón de pies y tobillos, cansancio, aumento de la presión arterial y problemas de sueño debido a la incomodidad.
• Séptimo mes: maduración de órganos y aumento de peso
Comienza el último trimestre. El bebé continúa acumulando grasa bajo su piel, lo que le ayuda a regular su temperatura corporal. El esqueleto gana consistencia. Sus órganos internos continúan madurando y su sistema inmunológico se fortalece.
La madre puede notar un aumento significativo de peso, así como movimientos fetales más intensos. El espacio en el útero empieza a ser más limitado y hay una mayor frecuencia urinaria y sensación de falta de aliento debido a la presión ejercida por el útero en expansión.
• Octavo mes: preparándose para el nacimiento
El bebé está casi completamente formado y continúa acumulando peso: alcanzará cerca del 50% del total que tendrá al nacimiento. Aunque esté prácticamente formado, sus pulmones aún no son maduros. Durante este período, se coloca en posición de nacimiento, generalmente con la cabeza hacia abajo.
El cuerpo de la mujer se prepara para el parto. Puede experimentar más incomodidad debido al incremento de tamaño del útero. Digestiones más difíciles, lentas y pesadas. Es posible que tenga contracciones de Braxton Hicks: sensaciones de tensión y relajación del útero que ayudan a preparar el cuerpo para el parto. El cansancio aumenta, no sólo por el peso del bebé y el tamaño de la barriga, sino porque cuesta descansar y dormir.
• Noveno mes: la espera final
En el último mes del embarazo, el bebé está totalmente formado y listo para el nacimiento. Puede medir 50 cm, con un peso de unos 2.500 g de media.
El bebé encaja su cabeza en la pelvis materna. Su piel es más suave, gracias a la grasa que ha ido acumulando y a que el lanugo ha ido desapareciendo. Se mueve menos debido a su aumento de tamaño y de peso. Pero la mamá no debe pasar ni un solo día sin que sienta sus movimientos, que serán más bruscos, como si fuesen patadas, ya que el bebé tiene poco espacio.
El cuerpo de la mujer se prepara aún más para el parto, y las contracciones pueden volverse más frecuentes y regulares. Si a partir de la semana 42 el bebé aún no ha nacido, lo habitual es que el médico sugiera provocar el parto, pues puede suponer un riesgo que se quede más tiempo del necesario en el vientre de la madre.